Colaboraciones VIP

Aqui colgaré los post de todos aquellos que querais desarrollar algún tema. Sería un gran privilegio poder colgar vuestras experiencias o reflexiones.

Como siempre, una regla, nada de referencias comerciales.

2 Responses to Colaboraciones VIP

  1. felipe vazquez says:

    El mantenimiento, esa ingrata labor.

    Después de más de 10 años en el sector y de haber entablado 1000 batallas, la gran mayoría de las cuales fueron ganadas y alguna perdida, me he dado cuenta que el mantenimiento es un sector incapaz de crecer, de innovar, de crear.

    Esa inmovilidad del sector se traduce en una visión exterior muy caduca, por lo que se nos sigue viendo como personajes más cercanos a Pepe Gotera y Otilio que a técnicos cualificados.
    Ya solo el propio nombre de la actividad así lo indica “mantenimiento”. Nos habla de estatismo, de conservación, de quietud.

    Cuando el mundo se mueve a una velocidad de vértigo nosotros estamos estáticos, o al menos eso se percibe desde fuera.

    Todos estos años nos hemos dedicado a ponerle apellidos a la palabra mantenimiento (preventivo, predictivo, correctivo, conductivo, etc.), como queriendo darle valor o trasmitir valor de nuestra actividad. Cuando lo que tenemos que hacer es rebautizarnos y cambiar el término “mantenimiento” por algo más complejo que englobe aquellas tareas de nuestra actividad que de verdad aportan valor a la sociedad y que permita que la sociedad perciba nuestra actividad como un bien al alza por el que hay que apostar.

    No olvidemos que nuestras actuaciones pueden permitir ganar dinero, aunque solo se nos asocie a un coste. Todo aquello que hagamos enfocado al ahorro energético o a incrementar la vida útil de la maquinaria o instalaciones adaptándolas a futuras exigencias de mercado por el menor coste posible permite mejorar las cuentas de resultado de las empresas.

    No es suficiente que nosotros consideremos que nuestra labor es importante, ni que lo consideren así nuestros clientes más cercanos. Debemos llegar más allá, debemos vendernos a la sociedad en conjunto y para venderse al público hay que presentarse ante él como un producto innovador y atractivo. De no hacerlo así, podemos acabar extinguiéndonos, que la gente crea que es mejor comprar artículos o maquinaria nueva antes que intentar arreglar o mantener, para que no se rompa, los elementos antiguos.

    Términos como desarrollo, innovación, tecnología, valor, crecimiento, eficiencia deberían darnos pistas sobre cómo queremos ser clasificados.

    Porque no podemos hablar de servicios de valorización, reingeniería, rediseño de instalaciones, redefinición eficiente de instalaciones, etc?

    Y por supuesto un lavado de cara no es suficiente, es fundamental mejorar el servicio de forma que facilitemos la gestión de las incidencias a nuestros clientes.

    O no.

    Y a pesar de todo, me gusta lo que hago. Solo la sensación de saber que las cosas funcionan gracias a nuestra labor, que somos capaces de encontrar soluciones a cualquier problema, que podemos encontrar repuestos o alternativas a ellos, hasta debajo de las piedras, me hace sentir poderoso. Aunque nadie lo vea ni lo aprecie, yo me siento bien conmigo mismo y refuerza mi compromiso con este sector tan denostado por la opinión pública en general.

    No hay que olvidar que estamos en un sector de alto riesgo, ya que lo normal es que las cosas funcionen y por lo tanto en el momento que esa normalidad se rompe sabemos que algún palo nos cae. Cada día, cada hora, cada minuto nos movemos al filo de la caída.

    Por lo tanto solo conocemos dos estados: normalidad y fracaso. La palabra éxito no se entiende en este sector.

    Aunque nuestra labor no luzca y nunca será noticia, salvo cuando sucede un accidente, y en ese caso la falta de mantenimiento o la ineficacia de este aparece como uno de los principales sospechosos, creo que es gratificante para uno mismo.

    Porque nos permite aprender cosas nuevas todos los días, porque cada problema se convierte en un nuevo reto que superar, que acabamos superando, y nos hace más grandes.

    Por todo ello, tenemos que hacer un esfuerzo en saber vendernos, en intentar que nuestros logros se conozcan. Logros como reducir consumos (en kwh o m3 no en euros, que ya sabemos que las tarifas pueden subir), conseguir disminuir el número de incidencias de una máquina, conseguir disminuir el importe en consumibles, lámparas, filtros, etc. Y revestirlos de un vocabulario que sea atractivo para nuestro interlocutor y que él lo entienda como un logro y no como una actuación más.

    Muchas veces se le da valor a una actuación solo publicándola en el foro adecuado con las palabras adecuadas (los políticos saben mucho de esto).

    • D_A says:

      Buenos días Felipe,

      Yo actualmente me dedico a la Gestión de Servicios dentro del sector inmobiliario siendo uno de estos servicios gestionados el Mantenimiento.

      Estoy totalmente de acuerdo con su opinión con respecto al punto de vista que tienen las organizaciones con respecto al área Departamental de Mantenimiento o Servicios Generales.

      Si partimos de la base de que estas actividades se consideran como no integrantes del core bussines de las empresas, mal vamos. Dentro de este grave problema nosotros tenemos que tratar de ver una gran oportunidad principalmente porque cualquier fallo en las instalaciones o deficiencia de calidad en un servicio puede traer consigo graves consecuencias, como por ejemplo:

      -La interrupción de estos servicios o conservación de instalaciones afecta directamente a los niveles de productividad. Imaginemos el coste productivo de un corte eléctrico o de comunicaciones de “X” horas de duración, por un incorrecto mantenimiento de instalaciones.
      -Somos conocimos como los generadores de un gasto, entre el 15-20% lo cual nos permite un gran margen de mejora.

      Por ello, esta profesión esta mas enfocada a la satisfacción personal que al reconocimiento profesional, aunque si bien es cierto a mi parecer sí que considero este ámbito profesional dinámico aunque no reconocido y en el cual nuestro principal objetivo debe basarse en buscar el apoyo y compromiso de la alta Dirección buscando mayor visibilidad como ocurre en cualquier empresa cuando implantan cualquier Sistema Normalizado con éxito (Calidad, PRL, etc). Quizás sea esto lo que nos falta (y si ya existe lo desconozco), normalizar nuestra profesión para hacer que nuestro colectivo cuente con un mayor potencial.

      Desde mi punto de vista profesional, durante todo este tiempo he podido distinguir determinadas fases evolutivas y de mejora, lo cual me indica que es posible su evolución más allá de su denominación (mantenimiento):

      1ª Fase. Bienvenido a este mundo:

      Te concentras en ser resolutivo principalmente en potenciar la parte operativa a fin de garantizar el mínimo fallo que repercuta en los niveles productivos o de calidad de los servicios o instalaciones. Sin fijar principal atención en el verdadero logro de las acciones tomadas y sus resultados.

      2ª Fase. Los usuarios e instalaciones no agradecidos son un porcentaje muy bajo con respecto a la totalidad, pero tienen la capacidad de hacer mucho ruido:

      Ante esta situación tratas de buscar el equilibrio entre la parte operativa y la directamente referida a la de gestión de servicios e instalaciones reportando los resultados registrados, para que la organización tome consciencia del valor de esta área condenada a los sótanos de las grandes Organizaciones. Pones cara y ojos al Departamento teniendo como principal objetivo la comunicación constante con el usuario de esta forma logramos transmitir tranquilidad ya que sabe que detrás del problema que a él le afecta se encuentra un equipo de grandes profesionales.

      En la mayoría de ocasiones la visión de nuestro Departamento he comprobado que se ve muy dañada principalmente por este hecho, la falta de un reporte de status de las incidencias o acciones.

      3ª Fase. Potenciar los reportes destinados a Dirección:

      Llega el momento de dar a conocer los gastos a la alta Dirección que estamos evitando mediante nuestra acción y que por lo tanto se están convirtiendo en un beneficio continuo, es decir, mostrar que estamos garantizando mediante nuestras acciones la continuidad de los niveles de productivos.

      4ª Fase. Garantizar la mejora continua de las instalaciones y servicios:

      En este punto:
      -Mediante la mejora continua en la gestión de servicios,
      -Mediante la modificación o eliminación directa de servicios obsoletos.
      -Mediante la realización de inversiones sujetas a cortos periodos de amortización.
      -Mediante la procedimentación de los servicios o acciones de mantenimiento
      -Mediante la difusión de buenas prácticas al resto de empleados de la organización.

      A través de estos mecanismos, obtenemos un amplio margen de mejora, mediante el cual trataremos de reducir este 15-20% de gasto que podemos suponer anualmente a las Organizaciones.

      Como tu bien dices nos movemos entre dos estados, normalidad o fracaso, pero esto continuará siendo así, somos dependientes de un gran número de factores mecánicos, por ello tenemos que enfocar nuestro esfuerzo principalmente a hacernos visibles en base anuestra profesionalidad.

      A día de hoy existen ciertas entidades como puedan ser IFMA o la AEM, pero la verdad desconozco (por desconocimiento personal) si sus acciones están teniendo un resultado como el que tú planteas.

      Puedes tener la opción a cierto tipo certificación profesional que te capacita como tal, pero a estas alturas no sé si es lo que necesitamos.

      Espero no haber ofendido a nadie con mis comentarios y haber aportado algo al debate que pueda ser de interés, ya que es la primera vez que participo en un foro de opinión de este tipo.

      Un Saludo.

Leave a comment